Prof. Felix Gómez           Director Departamento de Filosofía.

Desde su fundación en 1538, la Universidad ha estado signada por la Filosofía. En aquel entonces, hubo una orientación escolástica por el indiscutible predominio de la Iglesia Católica, expresado en la propia decisión papal mediante la bula In Apostolatus Culmine.

Durante siglos, se mantuvo en la Universidad una concepción filosófica vinculada a la religión.

A partir de la llegada de Hostos al país, en la década de los ’80 del siglo pasado, comienzan a manejarse los fundamentos positivistas que anuncian la inserción de la educación dominicana en el ámbito de las «ideas modernas», que procuran el cultivo intelectual con criterios laicos.

El régimen de Trujillo impulsa el rechazo a las ideas hostosianas, a pesar de que muchos intelectuales orgánicos que se integraron al sistema imperante en el período 1930-1961 eran destacados discípulos de Hostos.

La muerte de Trujillo y los acontecimientos que le sucedieron tuvieron un activo y dinámico escenario en la Universidad. Aquí se inició la «destrujillización».

La guerra patria del 1965, como hecho culminante del período post-trujillista, repercutió con gran fuerza en la Filosofía y en la estructura universitaria; trajo como consecuencia cambios fundamentales en la misión universitaria y en los principios que la rigen.

MOVIMIENTO RENOVADOR

El Movimiento Renovador aprobó y puso en vigencia un Estatuto Orgánico basado en la reforma y la democratización de la enseñanza.

En tal virtud, el Estatuto Orgánico establece en su Art. 2 que la «UASD es una institución que une a profesores, estudiantes y trabajadores de apoyo a la labor académica, con el propósito de dar cumplimiento a la misión universitaria, orientada hacia la búsqueda de la verdad, la proyección del porvenir de la sociedad dominicana y el afianzamiento de los auténticos valores de ésta».

ESTATUTO ORGANICO 

En su Art. 4, el referido Estatuto destaca que la vida universitaria se desenvolverá conforme a un espíritu de democracia, justicia y solidaridad humanas.

El trasfondo filosófico de la Universidad Autónoma puede sintetizarse en los principios de fomentar la ciencia en procura de la verdad; desarrollo de una conciencia crítica de la realidad económica, política y social; cultivo de las artes, los deportes y la cultura en base a los valores más sanos y positivos de la tradición humana; difusión de los valores de justicia social, paz, solidaridad y respeto a los derechos humanos; fomento de la investigación como base del quehacer científico y de los intercambios artísticos y culturales.

En la UASD, se destaca la libre discusión de las ideas, sin importar su matiz ideológico, doctrinario, religioso o político.

LA UASD, HOY

El 456 aniversario encuentra a la Universidad en una coyuntura especial por la situación que caracteriza a la sociedad humana.

Se evidencia que la Filosofía Universitaria debe acentuar el carácter humanista, que resalte y difunda por todos los medios los valores éticos que conduzcan a elevar la dignidad humana.

El profesional de la UASD debe distinguirse no sólo en el ámbito del dominio de los aspectos científicos y tecnológicos, sino fundamentalmente por los principios éticos y filosóficos que guíen su práctica cotidiana, destacando la sabiduría, la honradez, la solidaridad, la lealtad, la justicia y, sobre todo, el espíritu crítico.